A pesar de que se habla bastante sobre la importancia de una muestra de tensión, creo que es fundamental comprender el por qué de las mismas y los alcances de ellas cuando realizas cualquier tejido. Si bien hay amantes de las muestras (grupo del que no me considero parte), si reconozco que tienen un alcance poderoso que te permitirá crear diseños o también asegurar un resultado óptimo.
Las muestras para diseñar.
Hacer una muestra de tensión es clave si diseñas tus propios proyectos ya que esta misma será como la piedra angular de la prenda en cuestión que vayas a desarrollar. Las muestras miden tu propia tensión por lo que si tejes de manera apretada o suelta es irrelevante en este caso ya que quien teja deberá adaptarse a tus numeraciones. Mediante esta poderosa herramienta y con los conocimientos básicos de construcción podrás hacer un proyecto en la teoría para luego llevarlo a la práctica, esto es una excelente oportunidad para también ser tú mismo el testeador de tu tejido.
Es muy importante que la muestra sea un fragmento lo más real posible de lo que será tu proyecto terminado, esto quiere decir que debes seguir el esquema de construcción futura, los materiales, las numeraciones de tus agujas y los colores empleados.
Cuando el proyecto incluya diferentes numeraciones de aguja, te recomiendo hacer una muestra por numeración y de un tamaño adecuado (min 15 x 15) para que la medida de 10 x 10 necesaria tenga un margen y puedas medir sin que los bordes entorpezcan este cálculo (las muestras grandes son tediosas pero muy útiles), también si las secciones varían y existen puntos especiales puedes mezclarlos en la misma muestra para ver su interacción o hacerlas por separado.
Las muestras para seguir un diseño.
La muestra de tensión antes de iniciar un diseño es clave sobre todo si se trata de una prenda que sigue la anatomía del cuerpo como un sweater, calcetines y gorros. En el caso de los accesorios como los chales es menos relevante en muchos casos ya que poseen un calce más genérico y estos se enrollan al cuello.
Cuando tu resultado es diferente en numeración a lo que la muestra pide, se puede deber a que existen diferencias entre tu tensión y la del diseño original o también, diferencias en los hilados mínimas pero que en el total resultan significativas. Si tus números son superiores debes bajar de aguja o si son inferiores debes subir de numeración progresivamente. En el caso de los diseños básicos la medida del ancho (puntos) resulta más crucial que la del alto (vueltas) ya que de esto dependerá la holgura de lo que estés tejiendo, el largo por otra parte es adaptable y debes considerar al tejer con lana natural dejar un margen de aproximadamente 5 cm inferior a lo que será tu resultado post bloqueo ya que las prendas se estiran perimetralmente más aún cuando se trata de lana sin tratamiento SuperWash.
La muestra también es fundamental realizarla para conocer la interacción del color si es que no estás replicando en exactitud el diseño original, es bien sabido que las madejas unas al lado de otras se comportan de manera muy diferente que al estar tejidas, los contrastes cambian y cuando tienen acabados especiales como pintas o matices puedes ver grandes diferencias a lo que tal vez tu cabeza había proyectado en principio.
Es sumamente importante además que tus muestras sean acordes al tipo de construcción que estás realizando, si el proyecto se teje en plano debes hacer la muestra de esta manera o si es en circular debes cambiar a este otro, si difiere la muestra del resultado en cuanto a esta forma de tejer, tendrás una muestra equivocada ya que por lo general los números cambian según la construcción que realices.
Para hacer muestras en circular te recomiendo usar agujas circulares y cuando llegues al final de cada fila deja un largo suficiente de lana sin tejer para continuar como si estuvieses tejiendo en círculo. Al final de este proceso y si es que tus hilachas son cortas puedes cortar la muestra, amarrar las hilachas sueltas y bloquear en plano para conocer tus medidas.
Te dejo este video donde están explicadas ambas construcciones:
https://www.youtube.com/watch?v=-wpnRnT8Zn4
Por último, es clave que tus muestras las atesores con el mismo cariño que tus tejidos, te ahorrarán trabajo en un futuro porque podrás recurrir a ellas para conocer tus tensiones y ver si están o no acorde a lo que vas a desarrollar. También te servirán para ir agilizando tu proceso como diseñadora/or o tejedora/or dándote la posibilidad de concretar múltiples ideas sin necesidad de tejerlas todas. Ponles un pequeño adhesivo con las anotaciones de medidas, hilado y agujas empleadas porque la memoria es frágil. Un abrazo. MisterWool.
PD: Si buscar la Farmer´s Wool Swatch Ruler puedes visitar la colección MisterWool Complementes en la sección Shop o en el siguiente link:
https://www.misterwool.com/collections/mister-wool-add-ons/products/farmer-s-wool-swatch-ruler
Hola Felipe encontré super educativa la información se las muestras de tención,siempre por querer ir de lleno al tejido nos saltamos esa parte que es muy importante y no está demás recordarlas para después no llevarnos un fiasco al terminar un tejido saludos .